"Quiero escribir de forma hermosa y luminosa, pero no me está
permitido; no lo consigo. A decir verdad, estoy comprometido con ello como con
un deber horrible: la vida es indeciblemente desagradable" August Strindberg
August Strindberg
(Suecia, 1849-1912) es uno de los grandes modernizadores del teatro mundial.
Deudor inicial de las poéticas del romanticismo, adhirió con fervor a las
estructuras canónicas del drama moderno y tempranamente las cuestionó desde una
visión crítica y superadora. Realizó aportes al simbolismo y el
expresionismo y abrió una orientación para las vanguardias históricas,
especialmente el surrealismo. “En él están presentes casi todos los desarrollos
dramáticos vanguardistas del siglo XX”, afirman César Oliva y Francisco Torres
Monreal (1990, p. 320).
“Las obras clave [de su proyección en el siglo XX] –escribe
Christopher Innes- fueron Camino de Damasco (1898-1904), Comedia de
sueños (1902) [también traducida Ensueño o Sueño] y La sonata de
los espectros (1907), aun cuando la participación subjetiva de Strindberg
fuera poderosa todavía en sus tempranos dramas naturalistas” (1992, p. 38).
Sueño, la obra que nos proponemos
poner en escena está incluida dentro de sus piezas de Investigación en las estructuras del simbolismo y el expresionismo,
junto a Camino de Damasco (I y II, 1898) La sonata de los espectros
(1908), El pelícano (1908), entre otras. En esta nueva poética se
advierten una deliberada toma de distancia respecto del drama mimético
realista, discursivo y expositivo, así como la violencia que Strindberg opera
sobre sus convenciones. Frederick J. Marker y Lise-Lone Marker (2002) afirman
que, tras recorrer los territorios del realismo hasta sus fronteras, y gracias
a esos saberes adquiridos, Strindberg saldrá de esta experiencia con la
decisión de abrirse hacia una nueva concepción, un “teatro del sueño” y un
“teatro de cámara”. La observación natural y social, que originalmente le
interesaba como fuente de materias y temas, le valdrá a partir de los noventa
como provisión de formas y procedimientos de creación: “El arte que vendrá
[consiste] no tanto en imitar a la naturaleza, sino especialmente en imitar la
forma de crear de la naturaleza”.
(Extraído de: Dubatti, Jorge. "Relectura de August Strindberg y las
estructuras del drama moderno: un análisis de La señorita Julia". La
revista del CCC [en línea]. Enero / Abril 2010, n° 8. [citado 2012-11-17].)